Guía: Cómo hacer despegar tu emprendimiento

Montar una empresa nunca ha sido tan fácil, pero hay varias cosas que debes hacer bien para no tener problemas más adelante. 

Es preciso tener muy presentes temas como "la constitución de tu sociedad", "leer contratos" o "tomar un seguro para proteger tu emprendimiento"  puesto que su desconocimiento puede obstaculizar el crecimiento en momentos críticos.

 

Esta guía abarca varios aspectos burocráticos para crear tu propia empresa y ayudarte a ahorrar tiempo ahora y en el futuro.

 

I. Lo que necesitas saber para diseñar un completo plan de negocios para tu Pyme

 

BCI_PlandeNegocios

Es posible que estés pensando hacer un negocio. Quieres independizarte y sabes que tu idea es buena. 

Más aún, sabes que en tu área de experiencia faltan mejores soluciones.

No obstante, es importante que pienses cada detalle del futuro negocio antes de lanzarte. 

Para eso, usa tu plan de negocios como guía.

 

¿Qué es un plan de negocios y por qué es importante?

 

Un plan de negocios es una herramienta que te ayuda a administrar y hacer crecer tu negocio desde cero.

 

Bien hecho, le dará forma y continuidad al crecimiento del negocio, definiendo los pasos necesarios para llegar a ello.

 

¿Cuál es la principal ventaja del plan de negocios?

 

Esta hoja de ruta le dará solidez a tu negocio ante tus ojos y el de potenciales inversionistas y financistas, así como a tu equipo de trabajo y colaboradores a medida que crezca la empresa.

 

¿Cómo armar un plan de negocios?

 

La estructura clásica de una planificación de este tipo incluye los siguientes 6 aspectos. Así que toma nota:

 

  1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO.

 

  • El problema que origina la idea de negocio
  • Fundamentos y oportunidades del problema
  • Cuál será el propósito o razón de ser del negocio
    • Resolver el problema
    • Solución alternativa
    • Otro
  • Determinar el formato de la solución
    • Producto físico
    • Servicio
    • Combinación (consultoría + producto, asesoría + servicio, etc.)
    • Otro
  • Alcance geográfico
    • Sector dentro de Chile
    • Países vecinos
    • Mercados internacionales
  • Definir el tamaño del mercado
  • Definir clientes objetivo
  • Definir formato del producto

 

 

      2. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL NEGOCIO.

 

  • Conocer el entorno macro

Evaluar todas las variables que pueden influir en el negocio; políticas, económicas, socio-culturales, tecnológicas y ambientales.

 

Una metodología comúnmente utilizada para identificar estas variables es el Modelo PEST o PEST-EL (por sus siglas en inglés), cuyas ventajas incluyen:

Algunas de ellas son:

 

  • Flexible.
  • Apoya la toma decisiones.
  • Enfoque proactivo.
  • Aplicación amplia.

 

Igualmente, el potencial negocio debe conocer otros aspectos de su contexto para analizar su viabilidad:

 

  • Barreras de entrada y salida del rubro, sea legales o en la práctica.
  • Condiciones legales y la normativa específica del sector.
  • Restricciones o beneficios legales en materia de salud e higiene.
  • Condiciones ambientales.

 

  • Micro entorno (análisis de la industria)

 

De acuerdo con el ingeniero y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Harvard, Michael Porter, hay Cinco Fuerzas que explican la competencia que tendrá un negocio dentro de su industria.

 

Este análisis es conocido como las 5 Fuerzas de Porter, las cuales son:

 

  1. Competencia
    1. Es preciso que el nuevo negocio conozca la rivalidad que existe entre la competencia ya instalada.
    2. Incluye identificar las empresas que compiten o potencialmente pueden competir con la oferta.
    3. Analizar la oferta así como otros servicios que puedan ser competencia en los sectores público y privado.
  2. Proveedores
    1. El plan de negocios debe estudiar y sopesar el poder de los futuros proveedores del negocio, es decir, los que proporcionarán los recursos para que produzca la empresa.
    2. El análisis incluye a los intermediarios, aquellos que ayudarán en la promoción, distribución y venta de los productos o servicios.
    3. El análisis debe incluir número, tamaño, poder de negociación y poder de mercado.
  3. Clientes
    1. Estudiar y evaluar el poder de compra del consumidor y sus preferencias y tendencias.
    2. Identificar los diferentes mercados de clientes a los que se dirigirá la empresa
    3. Describir consumidores actuales y potenciales
    4. Definir la estrategia de captura de los clientes y cómo los retendrá en el tiempo.
  4. Sustitutos
    1. Analizar qué productos o servicios pueden servir de sustitutos o competencia indirecta del negocio.
    2. Identificar actuales clientes y potenciales usos similares a la oferta del negocio.
  5. Nuevos entrantes
    1. Conocer los grupos de interés que puedan influenciar o impactar los resultados del negocio; desde grupos financieros, medios de comunicación, instituciones públicas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, etc.

 

        3. ANALISIS INTERNO

 

En esta etapa, el plan de negocios debe identificar:

 

  • Recursos y capacidades
  • Liderazgos
  • Cadena de valor.
  • Factores críticos de éxito (FCE)
    • Este punto en particular es el más importante, pero normalmente la empresa reconoce estos elementos después de hacer un acabado análisis de su situación interna.
    • Consiste de aquellos factores que hacen única a la empresa, la distinguen de la competencia, y llevarán al negocio al éxito.

 

 

      4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

 

Esta etapa está muy ligada al paso 3 y bien puede ser realizada en forma conjunta.

 

Consiste de realizar el clásico análisis de administración de negocios FODA, que comprende una revisión de elementos tanto internos como externos en base a cuatro ejes:

  • Fortalezas
  • Oportunidades
  • Debilidades
  • Amenazas

 

Dado que el negocio todavía no existe, en este caso el plan de negocio debe basarse en supuestos.

 

      5. DISEÑO ESTRATÉGICO

 

Es en esta etapa, sólo después de realizar detallado análisis interno y externo de la realidad del futuro negocio, es posible entonces delinear la estrategia de la futura empresa.

 

Esto incluye:

 

  • Objetivos estratégicos
    • Definir las clásicas Misión, Visión y Valores del negocio
    • Objetivos generales y metas específicas acordes a la realidad de la Pyme.
    • Descripción de los principales indicadores de medición de desempeño (KPI) que ocupará el negocio para medir rendimiento.

 

  • Ventaja competitiva
    • Alcance, ya sea geográfico, monetario, número de clientes, cantidad de mercados, etc.
    • Zona de comodidad de la Pyme

 

 

         6. MERCADO OBJETIVO

 

En esta fase, el plan de negocios debe determinar dos importantes componentes:

 

  1. Oferta de valor
  2. Posicionamiento

 

Para ambos, deberá ocupar las siguientes herramientas de análisis:

  • Estudio del mercado. Caracterizar al cliente y determinar sus principales dolores y necesidades
  • Definir segmentos y cuantificar demanda
  • Elegir el o los mercados objetivos con estrategias específicas para cada uno
  • Proyectar demanda
  • Definir cuál será la propuesta de valor en cada paso de la venta y la posventa

 

II. Cómo leer un contrato de adhesión de un producto o servicio.

leer-contratos

Cuando firmas un contrato, significa que aceptas las obligaciones y responsabilidades que indica el documento. Y cuando se trata de contratos financieros debes ser doblemente cuidadoso: no comprender qué estás firmando puede causarte problemas en el futuro.

 Los contratos de adhesión de un producto o servicio financiero están predefinidos y redactados por el proveedor de éste. Por lo tanto, el consumidor no tiene posibilidad de modificar el contenido.

 

Sin embargo, que no puedas intervenir en la redacción del contrato no significa que no tengas derechos sobre éste.

 

Tu poder está en tu firma. Por eso, debes leer muy bien el documento antes de firmar para evitar problemas o confusiones posteriores.

 

Según recomiendan la Comisión para el Mercado Financiero y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), para la correcta lectura y firma del contrato de un servicio o producto financiero debes poner cuidado en tres etapas:

 

  1. Antes de leer
  2. Mientras lees
  3. Después de firmar

 

Antes de leer:

 

  • Si quieres contratar un producto o servicio debido a una oferta publicitaria, ten a mano la oferta para comparar lo que dice el documento con lo que indica la publicidad.
  • Consulta cuál es el plazo de respuesta y firma, y desde cuándo comienza a regir. Por ejemplo, algunas empresas limitan la firma del contrato a ofertas temporales de un producto o servicio.
  • De ninguna manera una empresa puede presionarte a firmar antes que sientas cómodo con lo que estás firmando.

 

Mientras lees el contrato:

 

  • Lee en detalle el contrato y fíjate que tu información y la de la empresa sea correcta.

 

Por ley, esta información básica comercial debe incluir los datos e instructivos destinados a identificar el bien o servicio que se entrega al consumidor, como también los instructivos de uso y los términos de la garantía.

 

Estos datos incluyen:

 

  • Nombre y apellido
  • RUT
  • Dirección
  • Nombre ficticio y comercial de la empresa
  • RUT de la empresa
  • Sucursal u oficina representante
  • Montos
  • Precios
  • Cuotas
  • Otros

 

  • Igualmente, verifica que el contrato especifique el tipo de servicio contratado. Si se trata de una oferta especial, el documento debe indicar lo publicitado por escrito.

 

Por ley, el contrato debe incorporar todas las condiciones publicitarias que la empresa proveedora exhibió al consumidor antes y al momento de contratar.

 

  • Leer el contrato no significa que lo aceptes. Como explica Sernac, para la Ley el silencio “no otorga”.

 

  • ¡Ten cuidado con la letra chica! Los contratos deben tener un tamaño de letra no inferior a 2,5 milímetros y estar escritos claramente en idioma español.

 

  • En un contrato se puedan ocupar anglicismos u otras expresiones en idiomas extranjeros que sean de uso común; por ejemplo, las palabras leasing y factoring forman parte del léxico financiero de uso común en Chile.

 

  • Si el contrato está redactado y escrito en otro idioma, tú debes aceptar esto de forma expresa, firmando un documento que lo indique, anexo al contrato.

 

  • No firmes si hay espacios en blanco y exige que te expliquen por qué están y para qué serán utilizados.

 

 

  • La misma ley establece que los contratos que consideren cargos, comisiones, costos o tarifas por uso, mantención u otros fines, deberán especificar claramente sus montos, periodicidad y mecanismos de reajuste; éstos no deben quedar sujetos sólo a criterio del proveedor y deben ser directamente verificables por el consumidor.

 

Como consumidor, la empresa debe notificarte de los valores aplicables, al menos con 30 días hábiles, antes de la entrada en vigencia del contrato.

Pero también fíjate en las cláusulas abusivas. Es muy posible que te encuentres con estas disposiciones durante la lectura. Sin embargo, si no sabes lo que estás buscando, es difícil que las identifiques.

 

¿Qué es una cláusula abusiva?

 

Según explica el Sernac, son disposiciones que no son negociadas entre las partes firmantes, su aplicación altera la relación comercial y causan perjuicio al consumidor. Por lo tanto, están prohibidas por la Ley del Consumidor.

 

¿Cómo identificar una cláusula abusiva?

 

Éstas son algunas de las más comunes:

 

  • Aquellas que otorgan a la empresa la facultad de dejar sin efecto el contrato, modificarlo o suspender al arbitrio del proveedor y sin previo aviso. Por ejemplo, “la empresa se reserva el derecho a reajustar tarifas y recargos” o bien “este contrato podrá ser modificado sin previo aviso”.
  • Las que ponen a cargo del consumidor las responsabilidad por los efectos de fallas, deficiencias, omisiones o errores administrativos, o bien le otorgan valor al silencio del consumidor. Por ejemplo: “es responsabilidad del cliente verificar el cálculo de los cobros detallados en la cuenta y no se aceptarán reclamos transcurridos los 10 días desde la recepción del estado de cuenta en que de no recibir reclamos, se entenderá aceptado a partir de esa fecha”.
  • Aquellas que contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor. Por ejemplo: “el proveedor no se hace responsable por robos o hurtos dentro de establecimiento” o “ el cliente renuncia desde ya a cualquier indemnización en caso de incumplimientos”.
  • Que los contratos incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o inutilizados, salvo que incluyan instrucciones para su llenado.
  • Gastos de cobranza no sujetos a la normativa.
  • Las que establecen un desequilibrio importante en las prestaciones que derivan del contrato, en perjuicio del consumidor. Por ejemplo: cláusulas que establecen la renuncia del consumidor a su derecho a ser indemnizado, limitan el monto o se le obliga a renunciar a su derecho a reclamar.

 

Después de firmar:

 

  • El contrato debe tener la firma de ambas partes para que sea válido.

 

  • Ambas partes deben tener copia del contrato firmado y acordado.

 

  • Si firmaste y después descubriste que hay cláusulas y prácticas abusivas en el contrato, éstas no tienen valor y tus derechos siguen siendo irrenunciables.

 

III. Cómo elegir seguros para tu emprendimiento

Como-elegir-seguros-para-tu-emprendimiento-

Aparte de los riesgos propios del negocio, todo emprendedor se expone a ciertos desafíos desde el día en que comienza a operar su empresa. 

Toda empresa puede sufrir un robo o incendio. Pero también existen riesgos como accidentes laborales, sustracción de información privada o circunstancias que pueden impedirte trabajar y pagar tus obligaciones como emprendedor.

La buena noticia es que el mercado ofrece numerosas alternativas para proteger tu negocio frente a, prácticamente, todo tipo de imponderables. Sin embargo, elegir un seguro para tu empresa es una decisión que requiere estar plenamente informado.

Es decir, debes conocer el producto muy bien para estar realmente protegido. De lo contrario, no puedes confiar en que tu seguro te protege frente a un determinado tipo de siniestro, porque en realidad no lo estás.

Aquí te contamos te contamos en qué fijarte si buscas cómo elegir seguros para tu emprendimiento.

 

Siempre comparar

 

Lo primero es siempre comparar. En algunos casos pueden existir importantes variaciones en términos de las coberturas, exclusiones o primas que cobran las aseguradoras.

Lo ideal es cotizar por lo menos en tres compañías para comparar precios y servicios. Una buena idea es hacer esto cada vez que debas renovar tus pólizas y no olvides solicitar un descuento si tomas varias pólizas con una misma empresa.

 

Ojo con el deducible

 

El deducible es la cantidad que pagas de tu bolsillo antes de que se active la cobertura de tu seguro (si quieres saber más sobre los elementos de las pólizas de seguro, haz clic aquí).

En general, mientras más alto el deducible, más baja tu prima. Si elevas el deducible pagarás más de tu bolsillo por un siniestro o incidente, reduciendo el riesgo de tu aseguradora.

El consejo aquí, entonces, es contratar la prima más alta que puedas pagar. Mientras mayor sea tu prima, más protegido estarás.

 

Cuidado con el tope

 

En tanto, el tope de tu póliza es el monto máximo que la aseguradora pagará por la pérdida, es decir, la cobertura de tu seguro: hasta qué monto te cubre o protege.

Por lo general mientras más alto sea el tope de tu póliza, más alta será la prima. Las aseguradoras también limitan qué deben pagar, introduciendo límites o siniestros que están fuera de la cobertura.

La mejor forma de protegerte en este sentido es contratar un seguro de responsabilidad civil. Este tipo de póliza te protege de pérdidas financieras severas, si los daños exceden el tope u otros límites de tu póliza.

Este tipo de seguro cubre pérdidas sobre los límites de otras pólizas y pueden extender la cobertura por daños no cubiertos por otros seguros.

 

Atención con lo que tu póliza no cubre

 

Una exclusión es un siniestro o daño que no está cubierto por tu póliza. Por ejemplo, si tienes un seguro para cubrir los vehículos de tu empresa, el seguro no te cubrirá si el conductor está bajo la influencia del alcohol.

Es muy importante saber qué cosas no están cubiertas por tu seguro y, de ser posible, contratar protección adicional o pagar una prima más alta para estar lo más protegido posible.

Un ataque terrorista o un desastre natural de dimensiones catastróficas son otros ejemplos de exclusiones.

Todas las exclusiones están taxativamente enunciadas en el contrato de tu póliza, por lo que debes leer muy bien este apartado. Muchas pólizas no cubren daños reputacionales o violaciones a la propiedad intelectual.

Algunas aseguradoras no entregan cobertura en caso de malas prácticas empresariales o pérdida de data (en algunos casos no está claro si los datos son tangibles). Si tu negocio ofrece servicios de desarrollo de software, por ejemplo, asegúrate de estar cubierto contra pérdidas relacionadas con este giro.

 

Algunos seguros básicos para tu negocio o emprendimiento

 

Ahora que ya sabes en qué fijarte, la pregunta es ¿qué seguros debería contratar para mi empresa? Esta es una lista de los seguros básicos para tu Pyme o emprendimiento.

  • Seguro multirriesgo: este tipo de seguro protege a micro, pequeñas y medianas empresas frente a varios riesgos comunes como incendio, sismo y robo.

  • Seguro contra fraude: protege contra pérdidas producidas por clonación de tarjetas (falsificación o adulteración de la banda magnética) o mal uso de tarjetas como consecuencia de robo, hurto, pérdida o extravío, incluyendo las líneas de crédito asociadas, cheques, giros en cajeros automáticos, mal uso de tarjetas débito, y transferencias de fondos. Algunas de estas pólizas también ofrecen cobertura legal.

  • Seguro de desgravamen: si has asumido deudas de largo plazo para hacer crecer tu negocio, este seguro paga todas estas obligaciones en caso de muerte natural o accidental. Algunas pólizas también cubren en caso de suicidio.

  • Seguro de crédito: te protege en caso de no poder pagar los créditos contratados por la empresa en caso de enfermedad o accidente. Fíjate en los topes de días de incapacidad u hospitalización.

 

Conclusión

Antes de terminar, queremos subrayar que este blog solo pretende entregar información general.

Siempre debes conversar con un asesor de seguros calificado para obtener la cobertura más indicada para el giro de tu empresa.

Por ejemplo, si tienes vehículos para hacer despachos, lo más idóneo es contratar una póliza para proteger tu inversión y trabajadores de riesgos inherentes a la conducción de un vehículo.

Si tus trabajadores usan herramientas, por ejemplo, conviene contratar un seguro contra accidentes laborales.

La cobertura que necesitas depende de las características de tu negocio. Mientras tomes una decisión informada, y conozcas en qué casos podrías necesitar más protección, puedes estar tranquilo y concentrarte en lo que importa: hacer crecer tu empresa.

IV. Guía de fuentes de financiamiento para emprendimientos: Programas Estatales

Guia-de-fuentes-de-financiamiento-para-emprendimientos

De acuerdo con el servicio Chile Atiende y la plataforma Escritorio Empresa, ambos servicios del gobierno, los siguientes programas estatales están enfocados en iniciar, fortalecer y consolidar emprendimientos en Chile:

 

PROGRAMAS GENERALES:

 

 

Capital Semilla Emprende

Es un programa que permite a personas naturales acceder a un subsidio por hasta $3.500.500 para materializar el negocio.

Para más información, haz click aquí.

 

Yo Emprendo Semilla

Este programa está enfocado en ideas de negocio para micro emprendedores que requieren de financiamiento para comenzar. El beneficio incluye apoyo para elaborar el plan de negocios y talleres. Más información aquí.

Yo Emprendo

Es un programa enfocado en fortalecer un negocio ya en funcionamiento. Los montos y disponibilidad varían según comuna y región. Más información aquí.

Para ambos programas, los requisitos generales son:

 - Mayoría de edad.

- Estar dentro del 40 % más vulnerable, según el Registro Social de Hogares.

- Residir en la comuna donde se desarrollará el programa.

 

 

Capital Semilla CORFO

Este programa financia hasta 75% del monto total requerido para la creación, puesta en marcha y funcionamiento de emprendimientos innovadores de empresas individuales o personas jurídicas, con un tope máximo de $25 millones. Para más información, haz click aquí. 

Crédito CORFO Mipyme

Este programa busca mejorar la oferta de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas Empresas (MiPymes) a través de intermediarios financieros No Bancarios (IFNB) que otorguen operaciones de Crédito, Leasing y/o Factoring. 

Programa de Difusión Tecnológica (PDT)

Es un subsidio para mejorar la competitividad de un conjunto de empresas, de preferencia Mipymes. Pueden postular microempresas, personas naturales y empresas constituidas que sean Pymes. Para más información, haz click aquí.

 

PROGRAMAS MUJER EMPRENDEDORA:

 

Programa "Mujer, asociatividad y emprendimiento"

Es coordinado por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. A este beneficio no se postula, sino que SernamEG  contacta a mujeres y empresas para generar una red de apoyo.

Sin embargo, las Escuelas de Emprendimiento pertenecientes al programa, tienen requisitos y fechas de postulación. Para más información, la emprendedora debe contactar a su Dirección Regional del SernamEG más cercana.

 

Programa Más Capaz, línea mujer emprendedora

Programa del SernamEG enfocado en mujeres en condiciones de vulnerabilidad y que busquen o ya estén desarrollando un emprendimiento económico. Más información aquí.

 

Capital Abeja Emprende

Es similar al Capital Semilla Emprende de Sercotec, pero enfocado en mujeres emprendedoras. Para más información, haz click aquí. 

Programa Más Capaz (+ Capaz), línea Mujer Emprendedora

Línea del programa + Capaz de Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) enfocada en mujeres de entre 18 y 64 años que trabajen en forma independiente o que quieran desarrollar un emprendimiento económico. 

Programa de formación y capacitación para mujeres campesinas (Convenio Indap - Prodemu)

Iniciativa del Indap que apoya la formación y la capacitación de mujeres productoras agrícolas y/o campesinas para que realicen iniciativas productivas. Más información aquí. 

The S Factory para Mujeres Innovadoras

Programa de Startup-Chile de pre-aceleración para emprendimientos tecnológicos en etapa temprana liderados por mujeres. Más información aquí.

 

PROGRAMAS EMPRENDIMIENTO INDÍGENA:

 

Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)

Esta iniciativa del INDAP y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena apoya a las comunidades indígenas y familias pertenecientes a ellas par que fortalezcan sus emprendimientos productivos. Más información aquí.

 

Microemprendimiento Indígena

Específicamente pensado para aumentar las oportunidades de trabajo e ingresos autónomos de personas pertenecientes a pueblos originarios que viven en zonas urbanas, y que sean participantes del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, a través de apoyo financiero para que realicen un microemprendimiento.

 

PROGRAMAS REGIONALES:

 

Programas Regionales de Apoyo al Emprendimiento (PRAE)

Es una iniciativa de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) por regiones, que financia proyectos con alto potencial de crecimiento.

Asimismo, este programa prioriza proyectos que contribuyan a las Estrategias Regionales de Desarrollo.

Entre otros requisitos, los beneficiarios deben ser personas jurídicas constituidas, con fines de lucro, y con menos de tres años de existencia, o bien personas naturales mayores de 18 años que postulen individualmente. Para más información, revisa las Bases Administrativas Generales en la página del PRAE correspondiente a tu región.

 

Capital para el emprendimiento innovador (EM.CEI) Región Biobío

Personas naturales mayores de 18 años o personalidades jurídicas que tengan domicilio en la Región de Biobío pueden postular a este programa del Comité Innova Biobío. Para más información, haz click aquí.



PROGRAMAS POR RUBRO:

 

Programa nacional de turismo rural

Este financiamiento es asignado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y beneficia a pequeños agricultores que busquen desarrollar y consolidar sus emprendimientos de servicios turísticos a través de asesorías, capacitaciones y promociones de los servicios. El periodo de postulación depende de cada dirección regional de INDAP.

 

Fondo de Fomento de la Música Nacional (línea de industria)

Es un programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que financia parcialmente proyectos que contribuyan al desarrollo de la industria musical nacional, desde el sector tradicional y/o independiente, a través del desarrollo de artistas y emprendimientos.

En el caso de los emprendimientos, pueden postular mayores de 18 años y empresas. Para más información, haz click aquí.


 

V. Los tipos de sociedades que puedes formar en Chile y sus principales características

Los-tipos-de-sociedades-que-puedes-formar-en-Chile-y-sus-principales-caracteristicas-

¿Quieres formar tu propia empresa? Es un gran paso el que estás por dar, así que debes asegurarte de elegir el tipo de sociedad que mejor se acomoda a tu futuro negocio. 

En Chile existen diferentes formatos de empresas y para constituirlas debes cumplir ciertos requisitos. 

El primero y más importante: su personalidad. 

Por personalidad no hablamos de su carácter o valor, sino a su reconocimiento ante la ley. La personalidad es un sujeto de derecho y obligaciones. 

Es así que en Chile puedes formar una empresa bajo dos tipos de personalidades: 

  • Persona natural (individuo).
  • Persona jurídica (sociedad).

 

¿Cuál es la principal diferencia entre una sociedad como persona natural y una empresa como persona jurídica? 

Son varias las distinciones, entre ellas el régimen tributario que regula a cada una de estas personalidades, así como otros aspectos legales.

No obstante, la principal diferencia es económica.

 

A continuación te entregamos mayores detalles sobre cada una de las alternativas que tienes bajo ambas personalidades: 

 

PERSONA NATURAL

  

Empresa Individual o Unipersonal

En Chile, toda persona natural que realice actividades lícitas en el área industrial o mercantil, puede ser una micro o pequeña empresa (Mipyme). Es el tipo de empresa más común en el país, según el Servicio de Impuestos Internos (SII), aunque tiene sus pros y contras.

Como creador de esta sociedad, respaldarás tu empresa con todo tu patrimonio personal y serás responsable legalmente de toda las obligaciones y deberes del negocio.

Una Empresa Unipersonal se destaca por:

  • Serás una empresa individual o unipersonal.
  • Tributarás como Primera Categoría en base a rentas efectivas.
  • Tu responsabilidad será ilimitada.

 

Microempresa Familiar 

Desde el almacén de la esquina hasta el taller de artesanía o las clases particulares de inglés, todo cabe bajo este formato de empresa.

A diferencia de la Empresa Unipersonal, más de una persona natural pueden constituir una microempresa familiar (MEF).

Su particularidad radica en que comprende toda aquella prestación de servicios o producción de bienes que usa el domicilio particular como sede del negocio.

Como MEF, tu empresa tendrá estos atributos:

  • Tú debes ser el legítimo ocupante de la casa (sea propia, arrendada, cedida).
  • La actividad debe ser legítima y que no sea contaminante, peligrosa o molesta.
  • Pueden trabajar hasta 5 personas ajenas a la familia directa de la persona natural.
  • El capital inicial efectivo -sin considerar el valor de la casa- no puede exceder las 1.000 UF
  • Tributas como Primera Categoría.

 

EIRL

Toda persona natural en Chile puede establecer una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL). Es también otro de los formatos favoritos de Mipymes y Pymes que recién comienzan.

A diferencia de las primeras dos alternativas, al formar una EIRL tu empresa adquiere personalidad jurídica. Es decir, funcionan dos personalidades a la par; la tuya como persona natural y la de la empresa.

El capital inicial y patrimonio del negocio, así como el cumplimiento de las obligaciones legales y crediticias quedan bajo responsabilidad de la empresa.

Como EIRL, tu empresa tendrá las siguientes características:

 

 

PERSONALIDAD JURÍDICA 

 

Sociedad Colectiva Comercial

Es una de las formas societarias más antiguas del mundo (herencia de la Edad Media). Las Entre sus principales características están:

  • A partir de dos socios.
  • Los mismos socios la administran, o bien un tercero mediante poder notarial.
  • Responsabilidad ilimitada, por ende los socios responden por igual y con el patrimonio de la empresa y personal.


Sociedad de Responsabilidad Limitada

Es el formato con personalidad jurídica favorito de Pymes y Mipymes, porque es flexible y porque permite hacer diferencias entre los socios. Entre sus principales características están: 

  • Mínimo dos y máximo 50 socios.
  • Las decisiones se toman por unanimidad.
  • Socios responden según el capital social que aportaron.
  • Tributa como Primera Categoría.

 

Sociedad en Comandita

En esta estructura societaria, los socios pueden ser activos (administrar) y/o pasivos (sólo aportar capital); estos últimos son denominados comanditarios. A través de esta sociedad los socios también pueden emitir acciones. Se distingue por:
 

  • Los socios comanditarios no aparecen en la razón social de la empresa.
  • Responsabilidad limitada de los comanditarios.
  • Socio activo responde ilimitadamente.
  • Tributa como Primera Categoría.

 

Sociedad Anónima

Es el cuarto tipo de empresa preferido por las Pymes y la primera opción de grandes empresas. Esto se debe a que los derechos de los socios están representados por acciones, no mediante el capital inicial aportado. Y su administración responde a un Directorio y a una Junta de Accionistas.

Por ende, para una micro, pequeña y mediana empresa, quizás este formato le queda “algo grande”. Sus particularidades incluyen: 

  • Puede ser comercial, civil o ambas.
  • Está constituido por accionistas.
  • Puede ser abierta o cerrada.
  • Tributa como Primera Categoría.

 

Sociedad por Acciones (SpA) 

Es una personalidad jurídica que crean uno o más socios cuya participación en el capital es representada por acciones. Surgió como una alternativa más simple que las sociedades anónimas y más flexible que la SRL.

Entre sus propiedades destacan:

  • Las decisiones se toman en juntas de accionistas.
  • Las acciones pueden tener derecho a un voto de forma parcial o total, derecho a más de un voto, o sin derecho a voto.
  • Los conflictos se solucionan mediante arbitraje.
  • Tributan como Primera Categoría.

VI. Las ventajas y desventajas de ser una sociedad EIRL 

EIRL

¿Quieres separar las aguas entre tu negocio y tu vida personal? Entonces ponte en modo Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).

 

Al igual que la Empresa Individual y la Empresa Familiar, tú puedes constituir esta sociedad como persona natural en Chile sin necesidad de tener socios, y sin requerir grandes montos de capital para emprender.

 

A diferencia de las primeras dos alternativas, al formar una EIRL tu empresa adquiere personalidad jurídica. Es decir, funcionan dos personalidades a la par: la tuya como persona natural y la de la empresa.

 

El capital inicial y patrimonio del negocio, así como el cumplimiento de las obligaciones legales y crediticias, quedan bajo responsabilidad de la empresa.

 

Como EIRL, tu empresa tiene estas características:

 

 

Para constituir una EIRL, debes considerar los siguientes pasos:

 

  • Acudir a la oficina del SII correspondiente a tu domicilio, para Iniciar Actividades como persona jurídica bajo el formato EIRL.
  • Llenar el Formulario 4415: Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades. Esperar que el SII acredite la información que entregaste.
  • Realizar los trámites de escritura en notaría.
  • Procesar su inscripción en Registro de Comercio.
  • Coordinar su publicación en el Diario Oficial.

 

Impuestos mensuales:Declarar IVA, PPM, y retenciones. Según explica el SII, el régimen general comprende la emisión de documentos de ventas (facturas, boletas y otros) y la obligación de llevar el Libro de Compras y Ventas.

 

Impuestos anuales:Declaración de Renta

 

Esta sociedad también tiene sus pros y contras:

 

Ventajas

 

  • Es útil para separar tu patrimonio del de la empresa.
  • Un extranjero con Residencia Definitiva y RUT puede constituir una EIRL.
  • No necesitas socios. Tú tomas las decisiones.
  • Pagas menos impuestos de Primera Categoría que una persona natural.
  • No requieres capital mínimo.
  • Ya no respondes con tu patrimonio personal ante embargos o causas judiciales.
  • Tienes ventajas de contabilidad simplificada. Para más información, revisa este instructivo del SII.
  • Puedes acogerte a los beneficios de la Ley de Microempresas Familiares siendo una EIRL.
  • Si tienes deudas como persona natural, igual puedes constituir una EIRL.
  • En caso de fallecer, tus herederos pueden continuar con la empresa.

 

Desventajas

 

  • Estás en la obligación de administrar la empresa; no puedes contratar a alguien que desempeñe la gestión. Aunque sí puedes dar poderes de administración.
  • La empresa no puede realizar actividades civiles y comerciales reservadas por ley a las Sociedades Anónimas (Art. 2° Ley N° 19.857).
  • Sigues teniendo limitantes ante bancos para solicitar un crédito comercial.
  • Sólo puedes tener un giro y a futuro no puedes ampliar el rubro.
  • No puedes emplear mediante contrato ni boleta de honorarios a familiares.
  • Debes contratar un contador para que lleve los libros de la empresa.
  • Debes obedecer las leyes laborales y comerciales.
  • Por ser EIRL, eres agente retenedor de tributos o impuestos de los contribuyentes que te prestan servicios.
  • Aunque puedes ocupar un nombre de fantasía para la empresa, el SII y otras instancias legales ocuparán el nombre completo, incluyendo la nomenclatura Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

 

VII. Las empresas que puedes constituir como persona natural en Chile

Las-empresas-que-puedes-constituir-como-persona-natural-en-Chile-

Como persona natural puedes constituir una sociedad comercial sin necesidad de tener socios y sin requerir grandes montos de capital para emprender.

A continuación te entregamos mayores detalles sobre cada una de las alternativas que tienes bajo este sujeto de derecho ante la ley: 

 

Empresa Individual o Unipersonal
 

En Chile, toda persona natural que realice actividades lícitas en el área industrial o mercantil, puede ser una micro o pequeña empresa (Mipyme). Es el tipo de empresa más común en el país según el Servicio de Impuestos Internos (SII), aunque tiene sus pro y contras. 

Como creador de esta sociedad, respaldas tu empresa con todo tu patrimonio personal y eres responsable legalmente de toda las obligaciones y deberes del negocio.

Entre las principales características que definen a una Empresa Unipersonal, están: 

  • Eres una empresa individual o unipersonal
  • Tributas como Primera Categoría en base a rentas efectivas.
  • Tu responsabilidad es ilimitada

 

Microempresa Familiar


Desde el almacén de la esquina hasta el taller de artesanía o las clases particulares de inglés, todo cabe bajo este formato de microempresa familiar.

A diferencia de la Empresa Unipersonal, más de una persona natural puede constituir una microempresa familiar (MEF).

Su particularidad radica en que comprende toda aquella prestación de servicios o producción de bienes que usa el domicilio particular como sede del negocio. 

Como MEF, tu empresa tiene las siguientes características:

  • Debes ser el legítimo ocupante de la casa (sea propia, arrendada, cedida).
  • La actividad debe ser legítima y que no sea contaminante, peligrosa o molesta.
  • Pueden trabajar hasta 5 personas ajenas a la familia directa de la persona natural.
  • El capital inicial efectivo -sin considerar el valor de la casa- no puede exceder las 1.000 UF
  • Tributas como Primera Categoría

 

EIRL

 
Toda persona natural en Chile puede establecer una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL). Es también otro de los formatos favoritos de Mipymes y Pymes que recién comienzan.

A diferencia de las primeras dos alternativas, al formar una EIRL tu empresa adquiere personalidad jurídica. Es decir, funcionan dos personalidades a la par; la tuya como persona natural, y la de la empresa.

El capital inicial y patrimonio del negocio, así como el cumplimiento de las obligaciones legales y crediticias quedan bajo responsabilidad de la empresa.

Como EIRL, tu empresa tiene estas características:

 

VIII. Los permisos que debes solicitar para obtener la patente de tu propio negocio.

operar-empresa-en-chile

¿Crees que tienes todo lo necesario para comenzar a operar tu negocio?

Posiblemente, ya constituiste tu empresa y ésta existe tanto ante los ojos de la ley como del Servicio de Impuestos Internos (SII). Sin embargo, todavía no puedes comenzar a funcionar porque faltan otros trámites igual de importantes: conseguir los permisos y autorizaciones necesarias para que tu negocio obtenga su patente.

¿Qué son los permisos?

 

Son requisitos legales para que la empresa opere en la práctica. Comprenden todos los aspectos técnicos para el correcto funcionamiento del negocio, que corresponden a los siguientes ámbitos:

 

  • Infraestructura
  • Medio Ambiente
  • Sanidad
  • Municipalidad

 

Estas aprobaciones son obligatorias o voluntarias dependiendo del rubro al que pertenezcas.

 

Aún más importante, están regulados por ley y son cruciales para que tu negocio obtenga su patente comercial o industrial.

 

¿Qué es una patente comercial o industrial?

 

Es el permiso municipal definitivo que tu negocio necesita para operar. Para obtenerla, tienes que contar primero con otras autorizaciones. El número de permisos que deberás tener dependerá del giro de tu empresa, de cómo y dónde operarás.

 

Además de las patentes comerciales o industriales, existen otros dos tipos de patentes municipales: profesionales (para consultas médicas privadas o estudios de abogados, por ejemplo) y las de alcoholes (para todo tipo de negocio que venda alcohol en Chile).

 

De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio (CNC) por lo general, las empresas en Chile deben solicitar algunas de las siguientes autorizaciones:

 

Trámites municipales

 

Como explica ChileAtiende, estos permisos y certificaciones permiten que un negocio se constituya, instale y extienda dentro de una municipalidad o comuna, en un inmueble determinado.

 

 

A estos se suman trámites ante diferentes servicios públicos:

 

 

Para más información, revisa este completo manual del Ministerio de Economía.

IX. Los 5 pasos para crear una empresa en Chile siendo extranjero.

Los-5-pasos-para-crear-una-empresa-en-Chile-siendo-extranjero

 

Crear una empresa tanto en Chile como en el extranjero, puede ser un proyecto apasionante, pero también abrumador si no sabes dónde empezar.

La buena noticia es que Chile ha facilitado muchísimo el proceso para instalar una empresa, fomentando con esto la llegada de emprendedores extranjeros.

Según el Ministerio de Economía, en 2016 se crearon 140 empresas diarias en el Chile. De hecho, Tu Empresa en un Día permite crear una compañía en cuatro pasos con firma electrónica.

Si llegaste a Chile para montar tu propio negocio y no tienes un ejército de abogados que lo haga por ti, en este blog explicamos los 6 pasos para que extranjeros puedan crear una empresa en Chile. Todos estos trámites pueden ser realizados de forma electrónica.

 

1. Obtención de RUT provisorio 

 

Todos las personas que viven en Chile –tanto nacionales como extranjeros– tienen asignado un Rol Único Tributario o RUT.

Además de ser un número de identificación tributaria, el RUT es necesario para todos los aspectos de la vida en Chile, desde abrir una cuenta bancaria hasta arrendar una vivienda.

El RUT provisorio es un RUT que se asigna exclusivamente a los extranjeros que llegan a Chile para hacer negocios o invertir. Cualquier otro extranjero debe esperar a tener su visa aprobada para obtener su RUT.

¿Cómo obtener el RUT provisorio?

Ismail Aly es egipcio y llegó a Chile hace cuatro años para crear su propia empresa, una agencia de growth marketing especializada en optimización de tasas de conversión.

“Lo primero que hice fue ir al SII y llené un formulario para abrir una empresa. Me asignaron un RUT provisorio y un RUT para la empresa. El trámite demora tres semanas”, dice.

“Así pude abrir una cuenta bancaria y hacer todos los trámites para crear una empresa. Usé el RUT provisorio por un año hasta que recibí mi cédula de identidad”, agrega.

¿Cómo obtener un RUT provisorio para extranjeros en el Sii?

 

El formulario del que habla Ismail es el Formulario 44151 de Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades para Extranjeros sin Residencia, que puedes completar en línea.

 

 2. Constitución de la sociedad

 

El segundo paso para crear una empresa en Chile es constituir la sociedad, lo que puedes hacer de dos formas:

  • Como persona natural: el dueño asume todos los derechos y obligaciones (incluyendo deudas) de la empresa.
  • Como persona jurídica: la empresa –no el dueño– asume todos los derechos y obligaciones.

 

ChileAtiende, el portal del gobierno que acerca los servicios del estado a las personas, explica que existen cinco tipos de sociedad para constituir una empresa en Chile:

 

  1. Sociedad de Responsabilidad Limitada: muy usada por socios de confianza que buscan pocas formalidades en la administración. Los socios pueden ser personas naturales o jurídicas y responden en función del capital que han aportado. Puede tener hasta 50 socios y las decisiones deben aprobarse por unanimidad.

  2. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): modalidad usada por empresarios que quieren tomar todas las decisiones en forma individual, sin socios. En este caso la persona natural adquiere personalidad jurídica, aunque la EIRL tenga patrimonio propio.

  3. Sociedad por Acciones (SpA): modalidad en que participan varios socios, cuya participación es representada por acciones. Esto permite vender acciones para que entren más inversionistas. Esta modalidad es muy recomendada para emprendedores. 

  4. Sociedad en Comandita: constituida por dos tipos de socios: comanditarios y gestores. El socio comanditario solo aporta capital y responde hasta el monto invertido. El socio gestor administra y responde en forma ilimitada, es decir: responde con su patrimonio personal.

  5. Sociedad Colectiva Comercial: administrada por los socios o un tercero. Todos los socios deben estar de acuerdo para aprobar la entrada de un nuevo socio, y su responsabilidad es ilimitada.

 

 

 3. Inscripción en el Registro de Comercio

 

El sitio web legal Derecho-Chile.cl indica que la la inscripción de la sociedad se realiza directamente en el Conservador de Bienes Raíces que corresponde al domicilio establecido por la sociedad en su escritura.

Este trámite puede ser realizado tanto por los socios o por el representante legal, quien debe presentar:

  • Dos extractos originales o copias autorizadas por el mismo notario y
  • Escritura de constitución de la sociedad y Formulario Nº2.

El proceso demora entre tres y siete días hábiles, tras lo cual debes retirar la “protocolización” de la sociedad (fojas, número de Inscripción y año).

Una vez constituida tienes 60 días para inscribir el extracto de la escritura de constitución de la nueva sociedad en el Registro de Comercio del Conservador. Puedes hacer este trámite en línea aquí.

 

 4. Publicación en el Diario Oficial

 

Este trámite también debe hacerse dentro de 60 días contados a partir de la fecha registrada en la escritura de la sociedad.

 

Haz clic aquí para publicar el extracto de la sociedad directamente en el sitio web del Diario Oficial.

 

Antes de realizar este procedimiento debes pedir al notario que envíe el extracto electrónicamente al Diario Oficial. Este procedimiento es habitual en las notarías.

 

El Diario Oficial explica que el valor de la publicación es de 1 UTM por cada extracto, salvo que el capital de la sociedad sea inferior a 5.000 UF, en cuyo caso la publicación estará exenta de pago.

 

Si el capital no se menciona en el extracto, este debe ser acreditado con un certificado del conservador de bienes raíces que se debe adjuntar cuando pidas la publicación, que demora dos días hábiles.

 

 5. Inicio de actividades y obtención de RUT de la empresa

 

 

Este es un trámite que se realiza ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

 

El objetivo de la iniciación de actividades es asignar a tu empresa un RUT que la identifica como contribuyente de impuestos frente al estado de Chile.

 

Las personas naturales y jurídicas tienen dos meses para presentar esta declaración a partir de la fecha en que comienzan las actividades comerciales de tu negocio.

 

Por ejemplo, si comienzas tu actividad en septiembre tienes hasta el último día de noviembre para presentarla.

 

Para más información sobre el inicio de actividades para personas naturales haz clic aquí. Si quieres saber más sobre el inicio de actividades para personas jurídicas haz clic en el link.

 

No olvides consultar el listado de Códigos de Actividad Económica para ver cuál corresponde a la actividad económica que deseas realizar. Puedes hacer este trámite online aquí.

En resumen, los trámites para crear una empresa en Chile siendo extranjero son bastante simples y puedes hacerlos casi todos online.

Esperamos que esta blog te sea útil y si hay algún aspecto que no esté cubierto no dudes en hacernos llegar tus consultas.

  

Conclusión

 

Como puedes ver, son varios los aspectos administrativos de administrar una empresa que pueden tener un impacto decisivo en el negocio, para bien o para mal.

 

Usa los consejos de esta guía para anticipar estos temas y tener todo claro antes de tomar estas decisiones clave.