Ingresa tus datos para recibir notificaciones de nuevas publicaciones.
La educación financiera comienza en casa, y mientras antes mejor. Vivimos en una sociedad en que el dinero tiene una presencia significativa en nuestras vidas. Por esta razón tus hijos deben aprender a manejarlo responsablemente.
Enseñar conceptos básicos de finanzas personales a los hijos es más fácil de lo que parece y los beneficios futuros de hacerlo son enormes para todos los miembros de la familia.
Esta guía para padres tiene lo que necesitas para empezar este camino. Peso a peso, los más pequeños de la familia aprenderán a sentar las bases de su bienestar económico en el futuro.
Si enseñar a los hijos sobre el valor del dinero físico es un desafío, imagínate explicarles sobre el uso del dinero en el mundo digital, donde no lo pueden observar ni tocar.
La importancia de educar a los niños sobre cómo usar el dinero digital es esencial hoy en día.
Más que nunca, los niños están más expuestos a campañas de publicidad de comercio en línea o comercio electrónico.
La demora o falta de preocupación en educarlos en esta realidad puede salir caro a sus padres, como sucedió con el chico irlandés que gastó todo el sueldo de su mamá para comprar actualizaciones para su juego FIFA 18, después de que ella dejó el número de su tarjeta de crédito asociado en la primera compra.
O como el caso del niño español que acumuló una deuda de US$ 112 mil porque contrató por error los servicios de Google Adwords para promocionar su canal en YouTube. Por fortuna, Google entendió la particularidad del caso y canceló la deuda.
No obstante, a ambos niños les fue muy fácil contratar el servicio porque solo necesitaron tener los datos de una tarjeta de crédito.
Además de la facilidad de pago, en general, para los niños usar Internet es más fácil que para los adultos y están más horas conectados a la red a través de sus dispositivos móviles.
Con esta exposición aprenden y asimilan de forma mucho más rápida las alternativas disponibles para acceder a productos y servicios en Internet, entre ellos, la compra en línea o comercio electrónico a través de medios de pago digitales, como cuando adquieren videojuegos o aplicaciones a través de sus teléfonos móviles, que es el tipo de compras más común entre niños y adolescentes.
Para explicarles cómo comprar en Internet, es preciso que los padres y tutores les enseñen primero cómo comportarse en la red y cómo proteger su privacidad y sus datos mientras estén conectados.
En un blog anterior abordamos juegos y apps para enseñar finanzas a tus niños. A continuación te presentamos 6 consejos para educar a los hijos sobre las compras en Internet.
Existe una amplia gama de recursos de sensibilización y protección sobre el buen uso de Internet que está disponible en línea.
Uno de ellos es un curso online de la página web de educación digital para niños Chicos.net, diseñado para que todos los miembros de la familia participen en un juego que enseña sobre los usos, riesgos, posibilidades, certezas y preguntas acerca de la navegación por internet.
Asimismo, la ONG Pantallas Amigas tiene un completo compilado de juegos, kits, y materiales didácticos descargables para fomentar el buen uso de la web por los niños.
En tanto, la guía en español “Netcétera” de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos ofrece orientación sobre cómo tratar el comportamiento en línea de los niños.
Los padres y educadores pueden aprovechar los mecanismos de seguridad que traen los mismos navegadores como Chrome y Mozilla, y los motores de búsqueda como Google y Bing, para monitorear el uso seguro de Internet por sus hijos.
En el caso de Google, este ofrece en su blog consejos para la familia sobre cómo utilizar sus funciones de seguridad principales.
Según aconseja el portal de educación en línea Aula Siena, los padres pueden monitorear a qué páginas acceden sus hijos a través del Historial del navegador que ocupan. Asimismo, pueden activar la restricción del acceso según edad o bloquear las compras online.
También es posible limitar los contenidos que tus hijos pueden ver en YouTube, utilizando la configuración de control parental que ofrece esta plataforma de reproducción de videos; este sencillo tutorial explica cómo hacerlo.
Ningún navegador o motor de búsqueda tiene la capacidad de determinar qué es apropiado para un menor de edad, sin que exista una entrega de información previa que opere como filtro, según explica IABChile, el capítulo chileno de la red mundial de promoción de marketing digital Interactive Advertising Bureau.
Es decir, depende del tipo de contenido que la familia busque en el computador de la casa o en el teléfono celular del niño.
El motor de búsqueda “aprenderá” de estos hábitos de consumo y mostrará información relevante.
Aun así, la división de seguridad de Google desarrolló sub motores de búsqueda vinculados a su servicio principal enfocados en niños, para facilitar la tarea de padres y educadores, como son Kiddle y KidRex. Están también los programas independientes Buscador Infantil y Bunis.
Google también lanzó la aplicación Family Link para Android e iPhone, mediante la cual los padres pueden vincular su cuenta de Google con la de sus hijos en celulares o computadoras, permitiéndoles administrar las aplicaciones que pueden usar, controlar el tiempo que pasan frente a la pantalla y fijar una hora de suspensión para los dispositivos.
Todos estos servicios ocupan los filtros de seguridad para niños de Google, que bloquean información no apta para menores de edad como pornografía o sitios web de violencia.
La función de control parental es también posible en el caso de videojuegos en línea o las versiones de descarga en una consola.
Tanto los servicios al cliente de PlayStation como Nintendo enseñan a los padres cómo aprovechar las funciones de seguridad instaladas en sus equipos, con el fin de restringir la descarga y el uso de cierto contenido, establecer límites de tiempo y restringir el uso a ciertos horarios en el día.
Las compras a través de dispositivos móviles son populares entre los niños y jóvenes, sobre todo por lo fáciles que son.
Es tan sencillo como hacer clic en los servicios de descargas de aplicaciones móviles Google Play Store o Apple Store, aceptar los términos de pago, y listo, se hace el descuento desde la tarjeta de crédito asociada a la cuenta.
Sin embargo, en muchas ocasiones los niños ocupan métodos de pago sin el permiso de sus padres o tutores. También son muy influenciables, por ende muchas veces adquieren apps solo porque están de moda o por la presión social.
La asociación internacional de ciberseguridad de los niños Childnet aconseja generar hábitos saludables de consumo online con los niños desde temprano, siguiendo estos pasos:
Los desarrolladores web actualizan constantemente sus funciones de control parental para limitar el consumo, descarga y uso de aplicaciones tanto en computadoras como dispositivos móviles.
Todas estas funcionalidades son gratuitas para que los padres y tutores puedan usarlas. Las más conocidas pertenecen a las plataformas más usadas de sistemas operativos y servicios de descarga de aplicaciones web:
Según la revista Media Trends, también existen softwares de control parental gratuitos como Qustodio, KidLogger y Screen Time. Entre las versiones pagas destacan NetNanny y Norton Family Premier.
Los padres tienen que ser conscientes de la importancia de entregar lecciones de educación financiera a los niños desde que son pequeños.
De esto dependerá su tranquilidad para poder administrar correctamente el dinero y enfrentar el futuro de forma más estable y segura.
El primer informe de Educación Financiera en Chile de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) considera que la educación financiera debe empezar a desarrollarse lo antes posible en la vida de las personas.
Sin embargo, se estima que se debe avanzar en una mayor cobertura de niños en una etapa escolar previa a la educación media.
Según datos del informe de la OCDE Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa) el panorama del rendimiento en matemáticas de los niños chilenos es preocupante: “En 2012, el 52% de los estudiantes de Chile tuvo un bajo rendimiento en matemáticas”.
La realidad es que no todos los colegios e institutos cuentan con profesores capacitados para enseñar temas de educación financiera a sus alumnos, por lo que un gran paso para avanzar, es que los padres ayuden a los más pequeños a comprender más y mejor sobre temas de finanzas desde sus propias casas.
Y recuerda que, mientras más pequeños sean tus hijos, más posibilidades de adaptación y aprendizaje tendrán con los números, especialmente si los padres se dan el tiempo de enseñarles algunas lecciones de finanzas personales para niños que explicaremos a continuación.
El dinero está presente en casi todas las actividades que realizamos día a día, y los niños consumen cada vez más por la publicidad y los medios de comunicación, por lo que es importante educarlos financieramente para que sean consumidores responsables, enseñándoles la importancia de gestionar y ahorrar su dinero.
Mientras más temprano enseñes a tus hijos sobre finanzas, mejor será su relación con el dinero en el futuro.
Apóyate en juegos y dinámicas lúdicas para explicarles conceptos básicos como ahorro, gasto y uso responsable del dinero.
Puedes comenzar utilizando alguna de las aplicaciones online y móviles, juegos de mesa, juegos online, videos y videojuegos del siguiente listado.
Cuando se trata de enseñarle a tus hijos el valor del dinero ¡nunca es tarde!
Y qué mejor que empezar en marzo, justo en el inicio del año escolar.
Se trata de uno de los períodos de gastos más intensos, tus hijos notarán el estrés en el ambiente y se darán cuenta de los múltiples costos del período.
El ideal es que tus hijos entiendan, con prácticas concretas, a ser responsables financieramente desde pequeños, pero que también entiendan cuando se equivoquen con el dinero, así como comprendan sus límites y beneficios.
Manejar su propio dinero le dará a tus hijos las habilidades necesarias para que sean independientes financieramente, pacientes y planificados desde ya.
Normalmente, los hijos siguen el ejemplo de los padres cuando se trata de aprender sobre el dinero.
Los niños desarrollan sus habilidades y actitudes hacia el dinero sobre la base de lo que observan hacer a sus padres y cómo el dinero es administrado en la casa.
No obstante, muchas veces los niños no tienen contacto directo con el dinero, solo a través de cómo lo ocupan sus padres.
Son seis las lecciones que los niños deben aprender al manejar su propio dinero:
Ahora bien, no todas las familias pueden solventar un flujo de dinero constante para sus hijos, o bien no están de acuerdo con que niños tengan acceso directo a dinero.
Es importante que cada familia tenga claro cómo enfrenta el tema con sus hijos, y la forma como quieren que ellos se relacionen con este.
El monto y frecuencia del dinero, así como por qué lo reciben, cuánto pueden gastar y ahorrar, dependerá de lo que decida cada familia.
Tampoco hay una edad determinada para comenzar a darle dinero a los niños.
No obstante, según la página web de consejos de crianza Raising Children, entre los tres y cinco años, los niños empiezan a comprender que mediante este medio de pago se obtienen cosas, desde juguetes hasta comida, o un techo donde vivir.
En tanto, el programa EducarChile recomienda que los niños tengan relación con el dinero desde el momento que aprenden a contar.
Enséñales los conceptos básicos de educación financiera que necesitan conocer inicialmente, y arma un plan de conocimientos que evolucione a medida que vayan creciendo.
Según la agencia de Naciones Unidas para la protección de la infancia, Unicef, el tipo de información financiera que familias y educadores deben entregar a niños y jóvenes en sus hogares y escuelas varía según la edad y debe abordar tres componentes principales.
Es así que la evolución de la educación que des a tus hijos sobre el valor del dinero puede dividirse de la siguiente manera:
Educación social /habilidades para la vida | Educación financiera | Educación sobre los medios de vida sostenibles | |
nivel 1: 0–5 años |
Emociones, consecuencias, salud/seguridad, compasión. | Valor de dinero, precios, ahorro, posesiones | Intereses profesionales, profesiones, espíritu empresarial, metas, iniciativa, capacidad para la resolución de problemas, trabajo en equipo, recibir consejos, evitar riesgos |
nivel 2: 6–9 años |
Los derechos del niño, las responsabilidades, el respeto por los demás, las reglas, las capacidades auditivas. | Necesidades y deseos, plan de ahorro, recompensas, reconocer los bancos y los servicios financieros | |
nivel 3: 10–14 años |
Expresar opiniones, trabajo en equipo, capacidades de investigación, el aprecio por un aprendizaje permanente. | Consumidor informado, planificación a corto plazo frente a largo plazo, riesgos financieros, efectos de la publicidad | Vocaciones, oportunidades, plan de acción, autodisciplina, perseverancia, comunicación |
nivel 4: 15 + años |
Injusticia social, gestión del tiempo, relaciones, liderazgo | Capacidades de negociación, poder adquisitivo, tipos de interés, delitos financieros |
Salarios, necesidades de capital, mercadeo, empleabilidad, adaptación al cambio, capacidad de gestión |
Fuente: Unicef, Educación Social y Financiera para la Infancia. |
Esta puede ser:
EducarChile recomienda en ambos casos darles el dinero en billetes de bajo monto para fomentar el ahorro y visualizar mejor el gasto.
Es decir, si la mesada es de 2 mil pesos mensuales, darles billetes de 1.000 o monedas de 500 y 100 para que les sea fácil observar cómo se transfiere el dinero.
Si tus hijos ya son adolescentes, una buena forma de fomentar una sana interacción con el dinero es abrirles una cuenta de ahorro o vista en un banco e ir depositando ahí su mesada o reconocimientos para vivir experiencias o adquirir algún objeto.
Podrán tener un acceso controlado a estos montos y a la vez entender cómo funciona el sistema financiero y prepararse para cuando puedan utilizarlo con sus propios ingresos.
El monto y periodicidad dependerá de lo que decidan como familia que será una cantidad sana para que comprendan el valor de las cosas obtenidas con dinero, o las posibilidades futuras que tienen con el ahorro.
Distintas formas para explicarles a los hijos la diferencia entre ahorrar y usar su dinero es:
Por eso, los tradicionales jarros de vidrio de mermelada o conservas son ideales para transformarlos en alcancías, para que vayan depositando ahí las monedas o billetes y observen cómo aumenta o disminuye el monto a medida que lo ocupan.
La mejor forma de explicarle a tus hijos cómo funciona el dinero, cómo se gana y cómo se pierde, es verlo en acción.
Siempre que puedas, llévalos de compras al supermercado, almacenes y otras tiendas, y asígnales la tarea de buscar algún ítem o mercadería específico.
Explícales la importancia de cotizar precios, para que entiendan la diferencia de valores, y dales la responsabilidad de comprar un producto que tenga diferentes precios.
Repite esta acción hasta que estén familiarizados con el tipo de producto, y sepan diferenciar entre costos, beneficios y calidad.
También habla de la importancia de cuidar su dinero cada vez que le entregues la mesada o un monto específico para gasto. Si no les alcanza para lo que quieren, demuéstrales la importancia del tiempo para acumular dinero suficiente para gastarlo sin endeudarse.
El endeudamiento de las familias en Chile es un gran problema. Según un estudio del Banco Central, la deuda de los hogares chilenos bien puede alcanzar 70% de sus ingresos mensuales.
Según el informe Mejorando la Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el endeudamiento de los hogares normalmente se debe a falta de educación financiera.
Entonces, a menor educación, las familias y las personas son más proclives a endeudarse y quebrar.
Hay pasos claves con los que puedes parar en seco esta situación con tus hijos desde pequeños y enseñarles a evitar las deudas, o manejar el tema de forma sana:
Diles que no si se trata de un capricho o algo que no necesitan o no se lo han ganado.
Mientras antes enseñes a tus hijos a cómo relacionarse con el dinero, más responsables serán como consumidores en el futuro.
Es más, según especialistas, entre los tres y cinco años es el mejor momento para abordar su relación con el dinero de una manera educativa y lúdica, como te contamos en nuestro blog Cómo enseñarle a tus hijos el valor del dinero.
En este período, sus padres y tutores tienen más importancia en su educación (antes de la influencia de colegios, profesores, amigos, TV, Internet, etc.). Absorben conocimiento directamente de sus observaciones, y copian las actitudes de los adultos hacia situaciones y cosas.
Asimismo, el programa de educación financiera para niños Money as you Grow, del Buró de Protección al Consumidor de Estados Unidos, afirma que los niños –a partir de los tres años– logran entender conceptos tan básicos como ahorrar y gastar y ya a partir de los seis pueden desarrollar buenos hábitos de consumo.
Y de acuerdo con un informe de la Universidad de Cambridge solicitado por el Servicio de Asesorías Financieras del gobierno británico, los hábitos de consumo de los niños ya están formados para cuando tienen siete años.
En tanto, UNICEF afirma que durante los primeros cinco años de vida puedes enseñarle a tus hijos conceptos básicos para que conozcan el valor del dinero.
Estos son:
En tanto, Money as you Grow sostiene que entre los 3 y 5 años los niños deben aprender cuatro de las 20 lecciones que toda persona debe conocer para tener una vida financiera inteligente:
Asimismo, en ese período los niños aprenden habilidades financieras fundamentales para su crecimiento cognitivo, como paciencia y tomar decisiones
Según Unicef, estas son las lecciones aprendidas y recomendadas para que los infantes aprendan a través de sus padres y desarrollen hábitos de consumo tempranos, desde lo más básico hasta más complejo:
Si tus hijos aprenden a ahorrar serán capaces de administrar sus recursos, cuidar los que tienen y entender que el dinero no es ilimitado. Esto les evitará muchos malos ratos cuando sean grandes y tengan que hacerse responsables de sus finanzas.
Tal como vimos en el blog “Cómo enseñarle a tus hijos el valor del dinero” la forma ideal para que los niños entiendan a ser responsables financieramente es con prácticas concretas. Asimismo, deben entender cuando se equivocan con el dinero y conocer sus límites y beneficios.
Si ya entendieron el valor del dinero, el segundo paso es mostrarles la importancia del ahorro. ¿Para qué deben ahorrar? ¿Cómo deben hacerlo?Aquí te damos 3 tips para enseñar el valor del ahorro a los niños:
Si tus niños están internalizando el valor del dinero, también tendrán que aprender que el gasto y el ahorro, son cosas completamente distintas. Para cubrir ambos ítems tendrán que dividir el dinero que reciben, es decir, administrar correctamente sus recursos.
Los gastos comprenden todas aquellas cosas que deban costear en el mes (o semana, todo depende de la periodicidad con que le entregues dinero) y el ahorro se asocia a objetivos a los que no pueden acceder de manera inmediata. Para ello necesitará esfuerzo, constancia y paciencia.
¿Hay algo que tu hijo anhele y que pueda conseguir mediante sus ahorros? Eso que tanto quiere puede ser un excelente incentivo para ahorrar. Tendrá un objetivo específico, factible y con resultados a corto plazo. De esta forma se familiarizará con conceptos como planificación e inversión.
Antes que comprarle todo lo que quiera, dale la posibilidad de conseguir cosas gracias a sus propios esfuerzo. Te aseguramos que cuando lo logre, lo valorará aún más. Asimismo, aprenderá a discriminar entre cosas que realmente quiere y caprichos del momento.
La idea de tener una meta clara de ahorro es que entiendan por qué deben prescindir de ese dinero en el minuto; es decir, que existe un bien mayor.
Aunque puede parecer una técnica anticuada, la alcancía siempre será un buen método para guardar dinero. Sobre todo si se trata de niños pequeños, porque es una alternativa accesible y les permite revisar constantemente cuánto ha crecido la suma inicial. Incluso, pueden poner sobre ella un dibujo o foto de la meta para que no olvide por qué está haciendo el esfuerzo.
Por otro lado, el único instrumento financiero que un niño menor de 12 años puede usar es la cuenta de ahorro. Sin embargo, es una excelente idea que desde temprana edad al menos sepan que existen diversas alternativas. Por ejemplo, cuando sean mayores de 12 años pueden acceder a la cuenta vista o tarjeta adicional.
En el caso de la cuenta ahorro -una opción que casi todas las instituciones bancarias ofrecen- el monto inicial para abrirla fluctúa entre los $1.000 y $10 mil. El trámite es muy simple pero, como se trata de menores de edad, siempre deben ser solicitadas por los padres o representantes legales. Estos deben presentar su carnet de identidad y el del menor, y el certificado de nacimiento.
Es importante que entiendan que la cuenta de ahorro tienen comisiones e intereses que variarán según el banco que elijan.
Como puedes ver, no hay escasez de herramientas y materiales si buscas cómo enseñar finanzas personales a los hijos.
Pero esa es solo una parte. Combinando estos conocimientos con valores y hábitos de consumo responsable, puedes contribuir para que tus hijos tengan una relación sana con el dinero en el futuro.
Descarga la plantilla y pon en regla tu presupuesto.
DESCARGAR